31 de diciembre de 2011

Derecho a la alimentación

Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, Sr. Olivier De Schutter

La reinversión en la agricultura, provocada por la crisis del precio de los alimentos de 2008, es esencial para dar efectividad concreta al derecho a la alimentación. Sin embargo, en un contexto de crisis alimentaria, ecológica y energética, la cuestión más urgente con respecto a la reinversión no es la de determinar cuánto sino cómo se invierte.

Este informe examina la forma en que los Estados pueden y deben reorientar sus sistemas de explotación agrícola hacia modos de producción de gran productividad y sostenibilidad que contribuyan a dar efectividad gradualmente al derecho humano a una alimentación adecuada.

Basándose en un extenso examen de las publicaciones científicas especializadas divulgadas en los últimos cinco años, el Relator Especial concluye que la agroecología es un modo de desarrollo agrícola que no sólo presenta fuertes conexiones conceptuales con el derecho a la alimentación sino que, además, ha demostrado que da resultados para avanzar rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano para muchos grupos vulnerables en varios países y entornos. Por otra parte, la agroecología ofrece ventajas que se complementan con enfoques convencionales más conocidos, como la selección genética de variedades de alto rendimiento, y contribuye enormemente al desarrollo económico más amplio.

El informe sostiene que la propagación de estas experiencias es el principal desafío hoy planteado. Es posible crear un entorno propicio para esos modos de producción sostenibles mediante políticas públicas adecuadas, entre las que se incluyen: dar prioridad, en el gasto público, a la contratación de bienes públicos, en lugar de limitarse a ofrecer subvenciones a los insumos; invertir en el conocimiento mediante la reinversión en investigación agrícola y servicios de extensión; invertir en formas de organización social que fomenten las asociaciones, como las escuelas rurales para agricultores y las redes de colaboración de los movimientos de agricultores encaminadas a la innovación; invertir en investigación agrícola y sistemas de extensión; empoderar a las mujeres; y crear un entorno macroeconómico propicio, por ejemplo poniendo en contacto las explotaciones agrícolas sostenibles con los mercados justos.

--descargar informe completo



30 de diciembre de 2011

Norovirus, un patógeno emergente en alimentos

El norovirus está presente, sobre todo, en fruta y moluscos bivalvos cultivados en aguas contaminadas
El norovirus es un virus de la familia de los Caliciviridae. Cuenta con cinco genotipos, de los cuales, los números I, II y IV pueden afectar al organismo humano. El genotipo número III afecta a los rumiantes y el número V, a los ratones. Este virus es una de las causas más frecuentes de gastroenteritis y a menudo se le denomina "virus de la enfermedad de vómitos invernales", ya que las intoxicaciones son más habituales durante el invierno, si bien tampoco es extraño contagiarse durante cualquier época del año. Este virus afecta cada año a varios millones de personas y el contagio se registra, sobre todo, en ambientes cerrados, hospitales, colegios o residencias.

El norovirus se propaga, en su mayoría, de forma muy fácil. Pasa de persona infectada a persona sana por contacto con superficies u objetos contaminados o tras la ingesta de cualquier alimento en este estado. Además, el virus puede sobrevivir varios días en las zonas contaminadas, por lo que las posibilidades de contagio aumentan, y es resistente a los tratamientos físicos y químicos de depuración de aguas residuales, de ahí que las aguas contaminadas sean las responsables de que se propague entre los alimentos, sobre todo, en los vegetales frescos y los moluscos bivalvos.



Qué es la agricultura organica o ecologica?

Los alimentos orgánicos son una opción más ecológica para el planeta y más saludable para nuestro organismo, pero hay mucho más en su cultivo que plantar semillas, regar los brotes sin utilizar plaguicidas y hablar a las plantas a medida que crecen. 

La agricultura orgánica es un proceso complejo, interesante y en constante cambio. Hay siete cosas de ella que se nos pueden haber pasado por alto y que conviene recordar.

La Agricultura orgánica secuestra mucho carbono en la tierra. Una hectárea de cultivo ecológico puede eliminar de la atmósfera 6 toneladas de CO2 al año. El equivalente a unos 184 árboles de Calliandra calothyrsus. Esto coloca a la agricultura ecológica en posición de arma razonable para combatir el calentamiento global. Como apunta Mariann Fischer Boel, Comisaria de la UE para agricultura, ‘ si queremos conseguir nuestras metas sobre los gases de efecto invernadero, necesitamos toda la munición que podamos conseguir.’

Reduce drásticamente el costo de los insumos. Así, la agricultura orgánica guarda carbono en el suelo, pero también puede ahorrar mucho dinero cuando se trata de los costos de los insumos del día a día en las operaciones agrícolas. En lo que respecta a las naranjas, por ejemplo, el gasto más importante de la producción proviene de fertilizantes nitrogenados intensivos en carbono, cortar esa entrada sintética del proceso puede ahorrar una gran cantidad de costes que se suman a una drástica reducción huella de carbono.

Se reducen considerablemente los costes ‘ verdaderos’ . A principios de este año, el Programa Ambiental de las Naciones Unidas publicó un informe sobre la perniciosa relación de las crisis alimentarias con el cambio climático. El informe explica el papel de Medio Ambiente en la prevención de futuras crisis alimentarias. Entre las conclusiones se destacan las malas perspectivas para los que viven en la pobreza extrema, que pueden terminar gastando la friolera de 90 por ciento de sus ingresos en alimentos. Además, hasta el 25 por ciento de la producción mundial de alimentos se puede perder con catástrofes medioambientales. Afortunadamente, la agricultura orgánica puede ayudar a compensar estas pérdidas. En África oriental, el uso de la agricultura orgánica puede aumentar los rendimientos en más del 100%, lo que ayudaría a que los suministros de alimentos fueran más consistentes y baratos.


29 de diciembre de 2011

Lo más novedoso: el “packaging verde”

En la era de la globalización multitud de empresas están recurriendo a una actitud más eco-friendly, en respuesta al desgaste de la sociedad consumista. Muchos de estos ejemplos van más allá de la pura actitud verde puesta tan de moda, y se están convirtiendo en parte de la filosofía de las compañías como una apuesta futura para proteger un medio ambiente menospreciado.






Aquí tenemos el más novedoso ejemplo: unos envases de botellas de agua de Brandimage. Para crear estos diseños hizo falta aquí hace falta algo más que una idea: un Departamento de Desarrollo, otro para crear la marca, otro para la creación de prototipos, otro de ingeniería, y finalmente, el diseño de productos. ¡Ahí es nada!





No se salva ningún objeto de tener un diseño excepcional, a la vez que “verde”. Fijaros que sencillas y que innovadoras son estas cajitas piramidales para infusiones de Arcadia Tea por Gabere. ¡Vamos que aunque no te guste el té, seguro que las abrirías solamente para ver su contenido!



4 alimentos que jamás comerías si supieras como se hacen

La mayoría de las personas prefiere no saber cómo se elaboran ciertos alimentos. 

Si no estás en ese grupo, seguí leyendo. Te vas a enterar con qué ingredientes se hacen algunos productos que comemos muy seguido. Eso sí: cuando llegues al final de la nota, puede que no los quieras volver a probar.


1. Gelatina
Si existe un producto inofensivo, ese es la gelatina. Es un alimento libre de colesterol, sin conservantes ni aditivos, que los médicos recomiendan para prevenir la osteoporosis y la artrosis, entre otras bondades. Sin embargo, bajo su aspecto inocente se oculta un monstruo de faena. Está formada por un 90% de proteínas obtenidas del colágeno. ¿Cuál es la materia prima del colágeno? Los recortes de piel sin curtir del ganado vacuno y los descarnes frescos de cabeza y huesos, que se desgrasan y trituran antes de las 24 horas del sacrificio del animal, para transformarlos en oseína. Tras lavarlos varias veces con ácido, los cueros y la oseína se exponen a una solución de cal, entre 5 y 10 semanas. La sustancia extraída es luego esterilizada a 145 grados y rápidamente se la enfría para solidificarla. De ahí, puede ir directo tu cocina.


2. Queso de cerdo
Cabría suponer que es otro derivado lácteo. Pero nada más lejano a la realidad. Este embutido, que se vende en forma de barra rectangular, se elabora con caldo de carne de la cabeza del cerdo (por eso también se lo conoce como queso de cabeza). Para cuajar el menjunje de ingredientes faciales se aprovecha el colágeno de la cabeza. Está muy difundido en Europa y su receta varía de país en país. En Bulgaria le agregan patitas. En Alemania se lo conoce como schülz y masticándolo podés encontrar pedacitos de cuero y pelos.


3. Morcilla
Componente esencial de cualquier asado, es un embutido de sangre de cerdo coagulada. Hasta acá, no es noticia. Pero la forma en que se prepara sí. Primero, se lavan las tripas de porcino con jabón blanco y limón repetidas veces, hasta dejarlas sin olor. El relleno se prepara con un litro de sangre sin coagular, que se vuelca en una olla y se condimenta con ajo, ají, cebolla, azúcar, sal y orégano. Tras hervir los ingredientes, se ata un extremo de la tripa y se introduce la sangre por el otro con un embudo. Después se cierra y se hierve nuevamente durante treinta minutos. Si al masticar notamos algo duro en la boca, como un cartílago, es porque en muchos casos se agregan huesos triturados de cabeza en la olla.


4. Paté
Es un favorito de las picadas, del que casi nadie sabe a ciencia cierta qué lleva. Se elabora con el descarte de vísceras y de carne de diferentes animales, como vacas, cerdos y patos. Para lograr la textura, el sabor y la consistencia que conocemos, se agregan harinas, especias, leche, conservantes y otros varios aditivos, para luego tratar con calor. Aunque predomina el sabor a hígado, no es el ingrediente que más abunda en la mezcla.


Fuente: planetajoy.com

26 de diciembre de 2011

10 años del euro: precios que suben y no bajan

Con la llegada del euro los precios empezaron a subir. Diez años después, es momento de hacer cuentas. 

Tomarse una cerveza, ir al cine o comprar una casa, todo resulta más caro con una moneda que nos metió de lleno en Europa a cambio de rascarnos el bolsillo. ¿Cuánto han subido los principales productos y servicios? ¿Y los salarios? ¿Y el IPC? Desgranamos las cifras de un cambio de época: llevarnos el pan a la boca nos cuesta un 85% más que en tiempos de la peseta.

Han pasado 10 años desde que tuvimos en nuestras manos los primeros euros. Hoy, ni la Unión Europea ni la moneda única viven sus mejores momentos, con una de las peores crisis económicas que se recuerdan amenazando su existencia y demasiados rumores hablando del retorno a pesetas, marcos, francos, liras…

Es momento de hacer cuentas. El ciudadano de a pie sabe que los precios han subido, pero ¿cuánto? ¿Y qué ha pasado con los salarios? ¿Han subido lo mismo? Tenemos datos para responder a todas tus preguntas. Cuando termines de leer esto, te pondrás nostálgico pensando en los tiempos en los que un café costaba veinte duros.


17 de diciembre de 2011

Construirán una ciudad para probar tecnologías verdes

Cerca de 20 kilómetros cuadrados, en medio del desierto de Nuevo México, tendrá esta nueva ciudad, que tiene algo bastante particular: nadie vivirá en ella.

Desarrollada Pegasus Global Holdings (un contratista de la comunicación, la tecnología y la defensa) y el estado de Nuevo México, esta nueva ciudad bautizada como “Centro de prueba, evaluación e innovación” tendrá un tamaño mediano, con la idea de que en ella se reflejen las problemáticas de una ciudad real.

No se han dado muchos detalles, pero se pretende que en ella se puedan poner a prueba infraestructuras y tecnologías sostenibles, haciéndolas funcionar sin el miedo de perturbar a las comunidades reales.

Robert H. Pegasus Global CEO Brumley explica “El Centro permitirá a las empresas privadas, sin fines de lucro, instituciones educativas y agencias gubernamentales poner a prueba en una instalación única la infraestructura del mundo real, lo que les permitirá comprender mejor el costo y las limitaciones potenciales de las nuevas tecnologías. La ciudad será construida para simular las ciudades reales con diferentes tipos de edificios de la época y el transporte, con la única excepción de que no habrá residentes a tiempo completo”.

En la actualidad, este tipo de investigaciones se basa en simulaciones computacionales de situaciones del mundo real. Este Centro ofrecerá una oportunidad para las empresas, sin fines de lucro y el gobierno para implementar y probar redes inteligentes y otras tecnologías en un entorno real, pero controlado y en gran escala. El Centro tiene como objetivo explorar temas como la seguridad de redes inteligentes, la estabilidad de los sistemas de comunicación y tecnologías de transporte. Aún está por definirse cuán grande será el proyecto y cómo será financiado, pero se prevé crear 350 empleos directos.


16 de diciembre de 2011

La FAO presenta proyecto para garantizar producción, sanidad y calidad de alimentos


El representante de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), John Deep Ford, dijo que los nuevos sistemas de producción de alimentos y los hábitos de consumo de alimentos fuera de las casas han contribuido a poner en riesgo la inocuidad de los alimentos.

Dijo que dentro de los objetivos del Proyecto para el Sistema de Inocuidad de los Alimentos, firmado con el Ministerio de Agricultura, está ayudar a la salud y protección del consumidor y facilitar el comercio entre los países.

“Los desafíos son muchos y esta creciendo el rápido ritmo de urbanización, consolidándose la confianza de los consumidores de alimentos procedentes tanto de los mercados nacionales como externos. Generando sistemas nacionales de control de alimentos”, aseguró.

“El sector alimentario está evolucionando rápidamente en nuestros países, con escaso apoyo técnico para la introducción de nuevas tecnologías de producción más intensiva por parte de las pequeñas y medianas empresas”, dijo Deep.
“Tenemos un proyecto con los bananeros para su inclusión en la exportación de bananos. Tenemos un proyecto donde estamos promoviendo buenas prácticas para mejorar sus sistemas de producción y facilitar el comercio”

En otro aspecto, John Deep aseguró que el porcentaje de la gente desnutrida en República Dominicana se esta reduciendo.

Dijo que no se puede negar el crecimiento del sector agrícola, porque es un aspecto fundamental de la economía, ha sido en este país, asegurando que sin el crecimiento de casi un 5% anual hubiese sido mucho peor.

“La FAO esta implementando proyectos con Proconsumidor relacionado con nutrición donde capacitamos 60 facilitadotes de alimentación quienes están implementando es sus comunidades cursos con hogares y hasta ahora hay 15 mil hogares capacitados en varias áreas de nutrición”, afirmó.

Resaltó la importancia del proyecto para unificar la política regional y establecer modernos sistemas de inocuidad de los alimentos.

Dijo que esa iniciativa busca también mejorar las capacidades humanas, institucionales y de infraestructura necesarias para responder con más eficacia y rapidez a los nuevos riesgos e innovaciones en materia de producción y distribución de alimentos.

“Tenemos un proyecto con los bananeros para su inclusión en la exportación de bananos. Tenemos un proyecto donde estamos promoviendo buenas prácticas para mejorar sus sistemas de producción y facilitar el comercio”, dijo Deep.

Afirmó que entre los resultados de este proyecto se cuenta con una evaluación del sistema nacional de control de los alimentos y un plan de acción consensuada de fortalecimiento de este sistema.



13 de diciembre de 2011

¿Cuál es el futuro del agricultor?

Con el título "¿Cuál es el futuro del agricultor? La tecnología y las personas harán la agricultura del futuro", el artículo publicado en octubre de 2010 se ha reconocido como Mejor Trabajo de Investigación y Periodístico sobre Agricultura Sostenible, instituido por la PTAS, que quiere reconocer así la labor en materia de innovación y sostenibilidad agroalimentaria de trabajos de investigación y periodísticos.

La entrega de los Premios de Mejor Trabajo de Investigación y Periodístico sobre Agricultura Sostenible tendrá lugar el 19 de diciembre en el salón de actos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) y correrá a cargo del presidente de la PTAS, Antonio Villarroel y otros miembros del jurado.

Será un acto que pondrá broche a la jornada titulada "De la I a la i. La transferencia de tecnología en el futuro de la agricultura y ganadería españolas", organizada por el Ministerio y la propia PTAS.

De un total de 30 trabajos presentados a esta primera edición entre las dos categorías, el jurado ha elegido como ganador en la categoría de Mejor trabajo de Investigación sobre Agricultura Sostenible el estudio titulado "Changes in microbial community structure anda function during vermicomposting of pig slurry" cuyos autores son María Gomez-Brandón y Manuel Aira, del Departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo, y Marta Lores y Jorge Domínguez, del Departamento de Química de la Universidad de Santiago de Compostela.

Por su parte, el accésit en esta misma categoría ha sido otorgado al trabajo titulado "Soil quality alteration by mouldboard ploughing in a comercial farm devoted to no-tillage under Mediterranean conditions", cuyos autores son R. López Garrido, E. Madejón, J.M Murillo y F. Moreno, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC).

A juicio de la PTAS, el objetivo de la puesta en marcha de estos premios es reconocer las contribuciones que el mundo científico y de la comunicación realiza para favorecer una agricultura sostenible desde el punto de vista económico, social y necesario para cubrir la demanda mundial, consiguiendo al mismo tiempo equilibrar los precios.



--fuente y descargar articulo completo

12 de diciembre de 2011

Para una ley de criminalización de la especulación sobre los productos alimenticios

Este voto tiene como objetivo, proponer una ley de criminalización de la especulación alimenticia, con sanciones comerciales sobre las transacciones especulativas, que podrá ser votado en cada país.

Un acto de conciencia, una acción democrática.
Con una simple toma de conciencia, cada uno de nosotros podemos comprender que estas transacciones sin ninguna inversión y sin valor añadido, son cuerpos extranjeros en la economía, los cuales generan problemas de funcionamiento gravemente peligrosos cuando tocan la alimentación de las poblaciones.
No es necesario hacer polémica o buscar “pruebas”, en cifras ilusorias e manipuladas. Se trata solo de hacer acto de conciencia, afirmando nuestra condena de esta especulación y exigiendo a las instituciones que transcriban en términos legislativos este acto de bandolerismo sobre la economía real, la mas elemental: la seguridad alimentaria.

Esta acción democrática concierne a todo el mundo, sea la que sea su política, su nivel social, su creencia, su generación, su cultura.


>> VOTAR

10 de diciembre de 2011

Los 10 países que más comida desperdician

Hay cerca de 6 millones de niños en el mundo que se mueren de hambre cada año, mientras toneladas de alimentos en buen estado se tiran a la basura todos los días en muchos países, sobre todo desarrollados.
Aparte de lo poco ético y moral de este hecho, hay que tener en cuenta que todos estos residuos urbanos son muy perjudiciales para el medio ambiente, ya que causan un aumento en las emisiones de CO2 y juega un papel fundamental en el Calentamiento Global.

La mayoría de vosotros probablemente sea cuidadoso con la comida, evitando tirarla a la basura, porque sois conscientes de que hay muchas personas que carecen de estos alimentos, y son muy valiosos. Pero,¿Sabéis que los grandes supermercados y restaurantes de todo el mundo se deshacen cada día de alimentos que sólo presentan faltas en el envoltorio o que están cerca de caducarse pero que podrían ser consumidos?. Por eso hay muchos pobres que buscan en los contenedores. Pero no sólo los pobres, desde hace un tiempo algunas personas preocupadas se acercan también a recoger alimentos porque encuentran una pérdida incalculable tirar sin mas alimentos que podrían consumirse.

Para denunciar este hecho, os presento este listado con los 10 países que más comida tiran a la basura por habitante, basándose en estudios medioambientales de la OCDE. Seguro que es una lista muy corta, y habría que añadir más países, pero se ha basado en los datos que se disponen, y hay mucho países que no se disponen o no quieren mostrar datos sobre este tema.

A parte de las cifras, lo más importante que hay que sacar de este estudio es que tenemos que ser más responsables a la hora de consumir alimentos, y comprar menos cantidad, así evitaríamos tirar a la basura tantos productos caducados, y de esta forma seremos más responsables con el Medio Ambiente.


1 - Estados Unidos
En un estudio reciente realizado por la Universidad de Arizona demostró que se desperdicia el 40 a 50 por ciento de los alimentos que se producen. 760 kilogramos de alimentos se pierden por cada persona en un año. El país gasta alrededor de mil millones de dólares por año sólo para eliminar los alimentos que se desperdician. Los residuos de alimentos en el país incluye restos de comida en los hogares y restos de comida de preparación de las residencias, establecimientos comerciales como restaurantes, cafeterías, etc.

2 - Australia
Los australianos tiran a la basura hasta 3 millones de toneladas de alimentos por año. Según una investigación llevada a cabo por el Instituto de Australia se tiran cerca de 5,2 mil millones de dólares en alimentos cada año. Esto también incluye mil millones de dólares en frutas y verduras. Las estimaciones de la investigación mostraron que los hogares australianos arrojan a la basura alimentos por un valor de 616 dólares. Alrededor de 690 kilogramos de alimentos se pierde por cada persona al año.

3 - Dinamarca
En Dinamarca, el porcentaje de alimento desperdiciado por los daneses es de 660 kilogramos por persona por año. Las razones de la pérdida de alimentos se deben a la comida basura, centros de catering, etc. En este País debido a este despilfarro de comida, se ha creado un movimiento llamado “Stop Wasting Food”, según este movimiento, hay cerca de 6 millones de niños en el mundo que se mueren de hambre cada año, cada ciudadano danés tira 63 kilos comida aprovechable cada año. El movimiento también señaló que estos residuos urbanos son muy perjudiciales para el medio ambiente, ya que causa aumento en las emisiones de CO2 y juega un papel fundamental en el calentamiento global.

--leer mas

6 de diciembre de 2011

Agricultura inteligente a nivel energético

La FAO plantea cómo superar el reto energético y garantizar la seguridad alimentaria.

El sistema alimentario mundial necesita reducir su dependencia de los combustibles fósiles si quiere lograr alimentar a la creciente población del planeta, según adviritó ayer la FAO.

“Existe una preocupación justificada de que la actual dependencia del sector alimentario de los combustibles fósiles puede limitar la capacidad del sector para cubrir la demanda mundial de los alimentos. El reto es desligar los precios alimentarios de las fluctuaciones y subidas de los precios de los combustibles fósiles”, asegura un documento de trabajo de la FAO publicado en el curso de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático.

Los elevados precios de los combustibles fósiles y sus oscilaciones, así como las dudas sobre su disponibilidad futura, implican que los sistemas agroalimentarios tienen que transformarse a un modelo “inteligente” a nivel energético, según el informe (Energy-Smart Food for People and Climate (Alimentos inteligentes a nivel energético para la gente y el clima). El sector alimentario requiere energía y también puede producirla. Un enfoque “inteligente” en el uso de energía en la agricultura supone una manera de aprovechar mejor esta doble relación entre la energía y los alimentos, señalan los expertos.

El sector alimentario -incluyendo la fabricación de insumos, producción, procesado, transporte, comercialización y consumo-, supone cerca de 95 exajulios (1018 julios), según el informe. Se trata de alrededor del 30 por ciento del consumo mundial de energía, y más del 20 por ciento del total mundial de emisiones de gases de efecto invernadero. El uso directo de energía en las explotaciones supone cerca de 6 exajulios anuales, excluyendo la energía de origen humano y animal. Algo más de la mitad se consume en los países de la OCDE. En las explotaciones, la energía sirve para bombear agua, estabular el ganado, cultivar y recolectar, calentar los cultivos protegidos, el secado y el almacenamiento. Después de la recolección, se utiliza en el procesado, empaquetado, almacenamiento, transporte y consumo.




4 de diciembre de 2011

Menos plaguicidas en alimentos

Un informe comunitario confirma que un alto porcentaje de muestras alimentarias analizadas cumplen con las pautas de seguridad sobre restos de plaguicidas.

Cada año se realiza en todos los países de los Estados miembros un estudio que publica la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre los programas europeos y nacionales de control oficial de residuos de productos fitosanitarios. El informe, correspondiente a 2009, reafirma la tendencia hacia un mayor cumplimiento de la legislación, de manera que un 97,4% de las muestras analizadas cumplen con los estándares de seguridad alimentaria, casi un 1% más que en 2008. A través de la dieta de los consumidores, este organismo europeo también ha realizado una evaluación para conocer la exposición a estos residuos, derivada de su presencia en las muestras detectadas positivas. La conclusión es que, en todos los casos, se pueden descartar riesgos a largo plazo por este consumo y que el riesgo a corto plazo para la salud es "muy poco probable".

El informe cuenta este año con algunas particularidades: es el primero que se realiza tras la armonización total de los Límites Máximos de Residuos (LMR) en la UE, un límite legal superior de concentración establecido de acuerdo con la reglamentación correspondiente y basado en las buenas prácticas agrícolas y la menor exposición del consumidor. Otra novedad es que, al haberse analizado los mismos alimentos de origen vegetal del programa coordinado, los resultados permiten una comparación directa con los datos de 2006 en estos productos. Por otro lado, el envío de datos de los Estados miembros se ha realizado en un nuevo formato más completo en el que, además, se han incluido alimentos de origen animal. Por último, se han introducido por primera vez unas recomendaciones para mejorar en la tarea de asegurar la alimentación de los consumidores europeos.

--leer mas

3 de diciembre de 2011

Reduce fraudes y aumenta seguridad alimentaria

El código de barras genético: Reduce fraudes y aumenta seguridad alimentaria.

La tecnología del "código de barras" genético, que permite la identificación de especies gracias a pequeñas porciones del ADN, está viviendo una "explosión" de usos en todo el mundo, advirtió hoy un grupo de científicos internacionales.

Las pruebas del "código de barras" genético permite detectar fraudes alimentarios (especialmente en pescados), conocer con mayor detalle la cadena alimentaria de los ecosistemas o saber qué animales vivieron en las zonas árticas hace decenas de miles de años, explicó a Efe el científico Jesse Ausubel.

Ausubel, presidente del programa Código de Barras de la Vida (iBol, por su sigla en inglés), señaló que "a corto plazo el principal impacto del código de barras genético se refiere al fraude y seguridad con respecto a la venta de productos marinos".

"La técnicas del código de barras se ha utilizado ya para comprobar el origen y seguridad de los productos marinos en Canadá, Estados Unidos, reino Unido y España. En todos los lugares, entre el 10 y el 15% de los productos marinos están etiquetados de forma equivocada" afirmó Ausubel.

El código de barras genético, que se inició en 2003, permite identificar de forma rápida y barata especies gracias a pequeñas muestras del ácido desoxirribonucleico, en vez del más costoso y lento proceso de analizar toda la cadena del ADN.

Esta técnica ha permitido también identificar especies a partir de muestras parciales de ADN, lo que está posibilitando analizar moléculas generadas hace miles de años.

Los científicos esperan que en los próximo cinco años la base de datos del código de barras genético esté compuesto por 500.000 especies de plantas, animales y hongos, lo que transformará las ciencias biológicas.


2 de diciembre de 2011

El futuro de la seguridad de los alimentos

Hace unas décadas, las películas futuristas mostraban un siglo XXI en el que la alimentación se sustituía por una pastilla que cubría todas las necesidades alimenticias. 

Nada más lejos de la realidad. El consumidor actual demanda productos naturales y seguros, sin renunciar al placer de alimentarse. Las industrias del sector se esmeran en desarrollar sistemas que aseguren la salubridad de los productos sin sacrificar un ápice su calidad. Conscientes de que natural no es igual a saludable, el sector agroalimentario busca alternativas a procedimientos higienizantes que respeten al máximo la frescura del alimento y envases que los conserven hasta su consumo e informen sobre su estado. Además, las nuevas tecnologías de comunicación y procesamiento de datos permiten hacer un seguimiento desde el origen hasta el consumo y controlarlo en todo momento, sin olvidarse de la ecología y la sostenibilidad, muy presentes en el sector. Estos son algunos de los sistemas que se desarrollan y que materializarán el futuro cercano de la alimentación.

Un objetivo prioritario es obtener el mismo sabor, olor, color y nutrientes que el alimento fresco sin tratar, pero sin los riesgos biológicos inherentes. Esto se materializa en tratamientos higienizantes menos agresivos para obtener alimentos más seguros y naturales sin pérdida de nutrientes. Los procedimientos tradicionales con calor resultan demasiado intensos, así que se buscan tratamientos alternativos que eliminen los posiblesmicroorganismos patógenos sin alterar la calidad de los nutrientes ni sus propiedades organolépticas. Las nuevas tendencias tecnológicas apuntan a procesos más suaves mediante campos eléctricos, presiones elevadas o luz pulsada, que tienen un eficaz efecto de eliminación microbiana. También se desarrollan nuevos tratamientos más suaves con drásticas variaciones de la presión.


28 de noviembre de 2011

Bioenergía: agronomía, tecnología, sustentabilidad económica y ambiental

La reciente búsqueda de fuentes energéticas alternativas, ha promovido fundamentalmente los biocombustibles para el transporte (biodiesel y bioetanol). 

No obstante, diversas restricciones medioambientales, energéticas, económicas y sociales relativas a la aplicación en escala real, han derivado en un intenso debate de la comunidad científica internacional que modulará el crecimiento de los cultivos productores de materias primas y los criterios de sostenibilidad existentes en todo el mundo. Los países desarrollados esperan un fuerte crecimiento de los biocombustibles hacia 2030 que modificará la agricultura, economía y el medio ambiental de muchos países en desarrollo donde aún los criterios de sostenibilidad tienen escasa aplicación. Se espera que las normativas de sustentabilidad de países desarrollados limiten muchas opciones hasta ahora consideradas viables y promuevan plantaciones energéticas de distinto tipo y para distinto tipo de biocombustibles. Entre los mismos se encuentran además de los biocombustibles de primera generación, conocidos por muchos (biodiesel y bioetanol fundamentalmente) muchas otras opciones como la biomasa sólida lignocelulósica (leñosa o herbácea) tanto residual como de cultivos realizados en plantaciones. Así mismo existen pre-tratamientos para la biomasa sólida (astillado, moliendas, peletizado, torrefacción, etc) y existen diversas tecnologías como la combustión directa de la biomasa (tanto para generación de electricidad o de calor, como en cogeneración de ambas cosas simultáneas) y otras menos desarrollados y conocidas pero con gran aplicabilidad como ser el biogás (con aplicaciones directas o incluso en la generación de electricidad y calor), las hidrólisis enzimáticas para obtención de biocombustibles de segunda generación y otras tecnologías más recientes aún.


Los cultivos energéticos están siendo desarrollados por tanto con la idea de poder ofrecer muchas alternativas como estas, y las tendencias mundiales llevan a promover mayormente los cultivos perennes por su menor impacto en la biodiversidad, cambios indirectos en el uso de la tierra, mayor balance energético y menores emisiones de gases de efecto invernadero. Contrario a las expectativas, las aplicaciones tecnológicas que usan biomasa sólida crecen fuertemente mientras los cultivos productores de biodiesel y bioetanol son cuestionados progresivamente, aunque este tipo de conclusiones han sido fundamentalmente basadas en la experiencia en Europa. Se deben dar herramientas para poder juzgar los biocombustibles de mayores ventajas para cada región.


La biomasa sólida residual (o de cultivos energéticos) de tipo herbácea o leñosa, frecuentemente pre-tratada es utilizada para calderas domésticas de alta eficiencia para calefacción y agua caliente (tanto urbanas como rurales), generación eléctrica en plantas de combustión, biogás usando en general mezclas de biomasa y residuos, y gasificación para generación eléctrica descentralizada; todas alternativas cada vez más viables comercialmente y con un gran potencial en países en desarrollo con beneficios ambientales y generando empleo rural donde alternativas tradicionales poseen baja competitividad. Así mismo, se espera que en un plazo de aproximadamente 10 años (previsión moderada y hasta escéptica), existan suficientes conocimientos para la promoción de plantas industriales para la generación de biolíquidos a partir de madera o biomasas lignocelulósicas.


En cuanto a los cultivos como la caña y el piñón o la higuerilla, se están viendo grandes desarrollos en el campo agronómico y de los biocombustibles producidos, pero hasta el momento hay diversas limitaciones que deben ser superadas para que su desarrollo llegue a las escalas comerciales adecuadas en un marco de sustentabilidad ambiental y desarrollo económico en las zonas de producción. Se requiere determinar los puntos de mayor limitación o “cuellos de botella”. En los países tropicales la biomasa, como los recursos naturales en general, está viendo un proceso de valorización creciente y han comenzado a darse pasos institucionales importantes en la promoción del estudio e investigación de los biocombustibles los cuales requieren ser discutidos en foros científicos y técnicos locales. En particular, el enorme potencial agroenergético en las regiones tropicales y subtropicales, así como el escaso tratamiento y uso de la biomasa residual determinará un crecimiento sin precedente de la agroenergética en los próximos años que afectará tanto el desarrollo rural como las economías regionales de muchos países. Por tanto es imprescindible la formación de profesionales acerca del estado actual de las tecnologías vigentes así como conocer las metodologías para la estimación de la biomasa. Por otro lado, es necesario conocer los métodos para evaluar los impactos ambientales de la utilización de estos recursos cuando se usan con fines energéticos; se darán a conocer métodos de estimación de impacto ambiental de los biocombustibles, de manera de poder ser capaces de analizarlos, y juzgar su eficiencia y sostenibilidad.


25 de noviembre de 2011

Goldman Sachs se forra provocando hambrunas

Tan obsesionados andamos con la deuda soberana, la crisis del euro y la recesión del ladrillo, que nos hemos olvidado de los que están mucho peor que nosotros: los mil millones de personas que cada día se acuestan con hambre.

Las hambrunas que aquejan al planeta tienen múltiples causas, desde las sequías e inundaciones causadas por el cambio climático hasta la industria de los biocombustibles, que quita tierras y cultivos a la producción de alimentos para llenar los depósitos de los grandes todoterrenos del mundo rico. Pero pocos saben que uno de los principales motivos de ese sufrimiento mundial –y de que cinco millones de niños mueran por malnutrición cada año en el Tercer Mundo– es la ingeniería financiera con la que los tiburones de Wall Street transformaron los mercados de futuros de las materias primas en una ruleta bursátil, con la que seguir enriqueciéndose, tras el pinchazo de la burbuja de las puntocom en 2000-2001.

En realidad, a los primeros que se les ocurrió tan estupenda idea fue a los banqueros neoyorquinos de Goldman Sachs, quienes ya en 1991 crearon un nuevo instrumento especulativo, un índice de 18 productos básicos –del trigo, el cacao, el cerdo, el arroz o el café, al cobre y al petróleo– para que los brokerspudieran también jugar en lo que hasta entonces era un mercado especializado. A ese Goldman Sachs Commodity Index se sumaron después muchas otras grandes entidades financieras deseosas de aprovecharse de la llamada “apuesta de China”: la lógica creencia de que a medida que crezcan los ingresos de chinos, indios y otros integrantes de las nuevas clases medias de las potencias emergentes, consumirán alimentos de mejor calidad y en más cantidad. Una jugada segura.

Es lo que la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (Unctad) denomina “financialización” de los mercados de productos de primera necesidad. Un fenómeno que se desbocó cuando los lobbies financieros norteamericanos consiguieron que el Congreso de EEUU aprobase por la vía de urgencia –para compensar a los mercados del colapso de la burbuja digital– una legislación que permitió a los grandes fondos de pensiones y hedge funds que empezasen a especular con derivados de esos índices de materias primas. Acababa de empezar el siglo XXI y tanto republicanos como demócratas abrazaban el credo de la desregulación financiera.

El resultado fue tan espectacular como ignorado por políticos y ciudadanos: en sólo cinco años, las posiciones de los fondos en el mercado de materias primas pasó de 13.000 a 317.000 millones de dólares. Esa tremenda multiplicación especulativa buscaba, por supuesto, que los precios de esos productos básicos se disparasen, para obtener pingües beneficios con los astronómicos márgenes entre lo que se paga a los agricultores (fijado de antemano e invariable) y lo que se acaba cobrando a los consumidores.

Y así fue. Según los cálculos de la Unctad, en la primera década del siglo los precios medios del trigo, el maíz y el arroz prácticamente se triplicaron… produciendo decenas de miles de millones de beneficios a los especuladores bursátiles, con los que compensaron sus pérdidas en las temerarias operaciones de las hipotecas subprime, los activos basura y los CDS. Entretanto, en 2008 estallaban revueltas del hambre en una treintena de países del Tercer Mundo, donde la mayoría de la población tiene que gastar en alimentos el 70% de sus ingresos y no puede costear ni la menor subida de precios; simplemente ha de pasar hambre.

Ni siquiera la actual crisis económica global ha frenado ese encarecimiento de los productos de primera necesidad, pues el año pasado los precios de los cereales aumentaron en más del 60%.
“El mercado de los alimentos se ha convertido en un casino”, declaró Joerg Mayer, de la Unctad, a The Guardian. “Y por una única razón: hacer que Wall Street gane todavía más dinero”.


En 2050 la demanda mundial de alimentos será el doble que la actual

Preocupa el impacto sobre el medio ambiente
Según un estudio publicado en la revista Proceedings de la National Academy of Sciences, la demanda mundial de alimentos podría duplicarse de aquí al año 2050.

Este incremento de la demanda de alimentos aumentará significativamente los niveles tanto de dióxido de carbono como de nitrógeno en el medio ambiente y podría llevar a la extinción de numerosas especies.


Buenas prácticas agrícolas

Un grupo de investigadores de la University of Minnesota dijo que estos problemas pueden evitarse no sólo si las tecnologías de alto rendimiento de los países ricos se adaptan para ser utilizadas en los más pobres, sino también si se hace un uso más eficiente de los fertilizantes de nitrógeno.

Según el estudio, las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura podrían duplicarse hacia 2050 si continúan las tendencias actuales en la producción mundial de alimentos.


Un cambio en el modelo de producción

Una parte importante de estas emisiones procede del devaste de tierras, que es una amenaza para ciertas especies con la extinción.
El crecimiento de la población mundial traerá como consecuencia un aumento de la producción de alimentos, que puede tener efectos ambientales nefastos.

Los investigadores sugieren que la adopción de una agricultura intensiva que haga un uso eficiente del nitrógeno puede producir un impacto ambiental mucho menor que la agricultura extensiva que hoy en día se practica en muchos países pobres.

La intensificación estratégica de la agricultura en los países menos desarrollados reducirá el daño ambiental provocado a nivel global por la producción de alimentos.

En junio de 2011 los ministros de agricultura de los países del G-20 acordaron un plan de acción destinado a estabilizar los precios de los alimentos y a establecer un sistema de intercambio de información internacional para garantizar la transparencia en los mercados agrícolas.

Los precios de los alimentos a nivel global alcanzaron un récord en diciembre de 2010, superando los niveles de 2008.

La Food and Agriculture Organization (FAO) estima que la producción de alimentos tendrá que aumentar por lo menos un 70% de aquí a 2050, cuando la población mundial alcanzará los 9.100 millones de personas.


24 de noviembre de 2011

Recuperación de cereales para la alimentación

El equipo de Cultivos Extensivos del IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya, ha coordinado la realización, en 2011, del proyecto titulado ‘Modelo para la recuperación y utilización de la biodiversidad cultivada con vistas a la elaboración de productos alimenticios de alto valor añadido. Aplicación al caso de la cadena Trigo-Harina-Pan’, experiencia innovadora en el marco de la Red Rural Nacional, en el que han participado las Comunidades Autónomas de Cataluña y Navarra.

El proyecto se planteó como experiencia piloto para desarrollar un patrón de estudio aplicable a la recuperación de la biodiversidad de especies agrícolas cultivadas, utilizando como modelo la recuperación de variedades antiguas y/o tradicionales de cereales panificables. Los objetivos operacionales han consistido en la identificación de iniciativas de producción, transformación y comercialización que involucran variedades antiguas y/o tradicionales de cereales para panificación, la recolección de información sobre el sector, la determinación de la calidad tecnológica y nutricional de muestras aportadas por los propios productores y transformadores, el estudio de la viabilidad comercial de los modelos de producción más frecuentes y la divulgación de los resultados obtenidos.

La recolección de información se ha llevado a cabo mediante entrevistas personalizadas a agricultores, harineras y panaderías que manejan este tipo de material. Se han detectado 22 iniciativas productivas en Cataluña, 9 en la provincia de Lleida, 4 en Girona, 5 en Barcelona y 4 en Tarragona. En la búsqueda de una mayor rentabilidad de las explotaciones, los agricultores recurren a la siembra de variedades tradicionales a las que atribuyen mayor valor agronómico, calidad harino-panadera, sabor del pan y beneficios para la salud. Los agricultores también conceden a estas variedades también un gran valor patrimonial y agronómico al considerarlas bien adaptadas al entorno. Las explotaciones más frecuentes tienen una dimensión de 20 a 50 ha y suelen diversificar su producción agrícola, a menudo complementándola con otras actividades. El cultivo es mayoritariamente de orientación ecológica.

La especie más frecuentemente cultivada es el trigo harinero (Triticum aestivum L. ssp. aestivum), que se siembra como cultivo monovarietal o bien como mezcla de diversas variedades antiguas, como el trío ‘Aragón03, Candeal y Xeixa d'Osona’. Entre las variedades antiguas mejoradas destacan Florence Aurora y Montcada. La producción de espelta (Triticum aestivum L. ssp. spelta) es también muy significativa. Otras especies utilizadas por los agricultores son la llamada ‘espelta pequeña’ (Triticum monococcum L.), el centeno (Secale cereale) y los trigos tetraploides (Triticum turdigum L.) como Kamut y Forment. Entre los factores agronómicos mencionados por los agricultores como limitantes para la producción de trigos antiguos destacan la tendencia al encamado, el bajo rendimiento de las variedades tradicionales en comparación con las variedades modernas mejoradas y el riesgo de degeneración varietal al no existir programas de conservación de semilla más que para una de las variedades.


El genoma de la araña roja abre la vía a nuevas tácticas de control de plagas

La secuenciación del genoma de la araña roja, un ácaro que es capaz de devorar más de mil tipos de plantas, ha abierto la puerta a nuevas estrategias de control de plagas que eviten el uso de pesticidas convencionales y al desarrollo de nuevos materiales a partir de la seda resistente que produce esta especie.

Estas son algunas de las principales conclusiones de un estudio que publica la revista Nature, en el que ha participado un consorcio internacional de más de 40 grupos de investigadores, entre ellos varios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este consorcio hizo pública la secuenciación del genoma de dicha especie en febrero del pasado año y ahora, tal y como se publica en la citada revista, profundiza en el análisis y consecuencias de esta secuenciación, que ofrece, entre otros resultados, las claves de la resistencia de la araña roja como plaga de cultivos agrícolas.

Una de las principales plagas agrícolasEl ácaro Tetranychus urticae, conocido como araña roja, está considerado una de las principales plagas agrícolas a nivel mundial.
Las plagas de araña roja afectan a más de 150 cultivos de gran importancia económica, como el tomate, el pepino, la fresa, el manzano, el peral, el maíz o la soja, ha informado el CSIC.
"Los resultados de este estudio abren nuevas posibilidades para el desarrollo de una agricultura más sostenible, ya que pueden llevar al diseño de estrategias de control de plagas que eviten el uso de pesticidas convencionales", según el investigador Félix Ortego, del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC).

Estas estrategias podrían ser de naturaleza muy diversa y podrían incluir desde la mejora genética para obtener plantas resistentes a la araña roja hasta aproximaciones biotecnológicas que contribuyan a desarrollar "alimentos completamente libres de plaguicidas", según Isabel Díaz, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas.

La capacidad de este ácaro para alimentarse de plantas con diferentes mecanismos de defensa se encuentra en la expansión dentro de su genoma de los genes encargados de eliminar toxinas de origen vegetal.
Y es que la araña roja integra en su genoma algunos genes procedentes de bacterias u hongos que le permiten combatir las respuestas de defensa de las plantas de las que se alimenta.

Con todo esto, ha subrayado a Efe Ortego, se pueden identificar posibles dianas, genes específicos de esta plaga para actuar sobre ellos, bien produciendo nuevos compuestos que interaccionen con la proteína que se produce a partir de ese gen o bien con nuevas técnicas biotecnológicas que eviten que ese gen concreto se exprese.

Se trata de "atenuar todo el mecanismo que tiene el ácaro para poder alimentarse de esas miles de plantas".


--leer mas



Más personas en EU piden ayuda para alimentos, incrementó número de hispanos

Uno de cada seis estadounidenses recibe asistencia

La situación económica para los desempleados y para quienes trabajan medio tiempo es tan difícil que acuden a cualquier fuente de comida disponible, ya sea bancos de alimentos, cocinas comunitarias y a las estampillas de comida.

Ante ese panorama, el secretario de Agricultura, Kevin Concannon, dijo el martes que nunca antes en la historia del programa de estampillas de comida (SNAP) se habían beneficiado 46.6 millones de personas. Esto significa que uno de cada seis estadounidenses recibe asistencia para comprar alimentos.

Solicitudes aumentaron en sólo unos años

El secretario de agricultura añadió que el 58% de las personas que acuden a los bancos de comida también reciben SNAP, lo que deja al descubierto que la mayoría de familias necesita más de una fuente para cubrir sus necesidades alimenticias.

Los beneficiarios de las estampillas de comida acuden a los bancos de alimentos por lo menos seis meses al año, según datos estadísticos del USDA.

A nivel nacional, los bancos de comida enfrentan escasez de alimentos para suplir la demanda. Mientras que a nivel local, el Banco Regional de Comida de Los Ángeles tiene una lista de espera de más de 200 agencias que buscan alimentos para repartir entre sus comunidades.

Actualmente 390,000 personas en el condado angelino reciben paquetes de comida una vez al mes a través de alguna de las 640 agencias u organizaciones comunitarias. Esto significa un incremento del 80% en los últimos tres años.

De donadores a necesitados

Michael Flood, presidente del Banco Regional de Comida de Los Ángeles, dijo ayer a La Opinión que en total la cantidad de comida disponible ha bajado en un 20%, a la vez que las donaciones del Departamento de Agricultura también han disminuido en un 50%.

"Nos enfrentamos a una situación en que la demanda está excediendo el suministro de comida", dijo Flood.

Vicky Escarra, directora ejecutiva de la organización Feeding America, la cual representa a más de 200 bancos regionales de comida en Estados Unidos, manifestó que el país enfrenta una situación difícil con altos niveles de desempleo o subempleo que no alcanza a cubrir las necesidades.

"Todos conocemos a alguien que está luchando… hemos visto cómo ha incrementado la pobreza y la enorme cantidad de personas que ahora necesitan asistencia para llevar alimentos a sus hogares. Personas que antes eran donadores o voluntarios y que ahora forman parte de los necesitados", dijo Escarra.

Latinos entre los más necesitados

El secretario Concannon identificó a los latinos, a los ancianos y a los trabajadores a medio tiempo como las personas que más requieren ayuda para comprar alimentos.

"La cantidad de personas que busca alimentos o que requiere ayuda para llevar comida a sus hogares no tiene precedentes desde la creación de esta red de ayuda pública", aseveró Concannon. "Aún hay un segmento de la población que cumple los requerimientos, pero que no se acercan a las oficinas.

Tenemos que encontrar la forma de llegar a los ancianos, a los trabajadores a medio tiempo, desempleados y a los latinos".

SNAP es uno de los pocos programas que no han sufrido recortes debido al déficit fiscal federal. Datos oficiales indican que el 72% de las personas que califican para recibir estampillas de comida están inscritas.


21 de noviembre de 2011

Danisco amplía gama de cultivos liofilizados

Danisco desarrolló una nueva gama de cultivos liofilizados para el mercado del dahi, una popular bebida fermentada láctea en india. 

También amplió su gama de ingredientes de alto valor agregado para su uso en los productos lácteos del país.
Danisco afirma que la gama de cultivos Yo-Mix estará disponible en un formato liofilizado.
Artículos Relacionados:
Liofilización de pescado: Un nuevo método maximiza su provecho




Bacterias congeladas

El formato se eligió debido a las desafiantes condiciones de almacenamiento y cadena fría en el subcontinente indio. Según Danisco, los cultivos se pueden almacenar hasta por 18 meses en un frigorífico normal a 4 ° C, lo que es una clara ventaja para los clientes frente a las soluciones alternativas de cultivos, ya que proporciona flexibilidad de uso y optimización de costes para los clientes.

Danisco India asegura que el calor y la humedad pueden ser un desafío teniendo en cuenta la alta temperatura de la región (por encima de 45 ° C durante el verano) para los cultivos vivos que son necesarios para hacer dahi. El formato se eligió debido a las condiciones de almacenamiento en el subcontinente indio. Agregó que los cultivos liofilizados de Danisco Yo- Mix son muy resistentes a las variaciones de temperatura y humedad.


La demanda de salud y nutrición en la India

Asia Pacific BioActives afirma que hay también oportunidades para los ingredientes de salud y nutrición de Danisco en la India, ahora que incrementa la demanda de los clientes en el subcontinente y en Asia Pacífico.
Danisco cuenta con una amplia gama de ingredientes de valor añadido que asegura que están bien adaptados a las necesidades y problemas de salud en la India.
Su línea de productos incluye las vitaminas naturales ActivK MK-7 para la salud ósea, los fitoesteroles PinVita para la salud del corazón y la polidextrosa Litesse para el aumento de fibra y los beneficios prebióticos.
La compañía asegura que los ingredientes se pueden utilizar con la gama de nuevos cultivos. Sin embargo, bajo la regulación India, el producto no se podía entonces llamar dahi, sino un tipo de leche fermentada o yogur.

Según BioActives, habrá muchas oportunidades, ahora que se espera que el mercado de yogur industrial en la India se duplique durante los próximos años a 958.000 toneladas, según datos de Euromonitor. Afirma que sus ingredientes de salud y nutrición no se limitan a la industria láctea, y que junto con los cultivos Yo-mix presentan una oportunidad muy atractiva, y específica para la industria láctea local.


20 de noviembre de 2011

Soluciones para evitar el 'despilfarro de alimentos' en la industria alimentaria

A raíz del Proyecto Informe publicado por la Comisión Europea sobre las estrategias para “evitar el despilfarro alimentario”, en ainia planteamos algunas soluciones para los sobrantes alimentarios.

En este informe la Comisión incide en la diferenciación de los conceptos “residuo” y
“despilfarro” ya que considera que una buena cantidad de los alimentos son tratados como residuos cuando son perfectamente consumibles, lo cual es un “despilfarro”. Por ello, la Comisión pretende que esta cuestión se tenga en cuenta a la hora de elaborar futuros desarrollos legislativos por parte de las instituciones europeas y nacionales. Además pide a las instituciones que se promocione actividades de sensibilización sobre el despilfarro de alimentos.

En línea con este planteamiento de la Comisión, Mercedes Villa Carvajal, Responsable de la planta de bioproducción de ainia del Departamento de Ingeniería de Procesos de ainia, ofreció en el Seminario Internacional del plástico organizado por Aimplas una ponencia sobre “Valorización de los residuos agroindustriales en la industria del envase” donde planteó algunas soluciones poniendo como ejemplo algunos de los subproductos industriales, productos intermedios y efluentes y las alternativas para su gestión.

Ejemplos de subproductos industriales, productos Intermedios y efluentes:
Zumos, melazas, jarabes
Sueros lácteos
Residuos de cultivos vegetales
Subproductos de reacciones orgánicas
Aguas de limpieza en industrias de procesado de vegetales, vinos, mostos, etc.

Alternativas para la gestión y valorización de efluentes:

• Depuración química, física y biológica para la reducción de la carga contaminante
• Filtración por membranas para el tratamiento y la recuperación de compuestos de interés
• Obtención de compuestos de interés industrial a través de procesos microbianos: nuevos materiales biopoliméricos

Puede ver la ponencia completa sobre “Valorización de los residuos agroindustriales en la industria del envase” en el siguiente enlace.

Si quiere recibir más información, contacte con nosotros


19 de noviembre de 2011

Alza en precio de alimentos enciende alarmas sobre una racha alcista en inflación global

El creciente aumento del precio de los alimentos está reviviendo los temores de un alza de la inflación a nivel mundial. En Brasil, China e India el incremento de los precios se hace evidente.

Economistas brasileños elevaron ayer su pronóstico para la inflación de este año por décimo mes consecutivo, debido a las presiones que están ejerciendo los alimentos. Los precios al consumidor subirán 5,58% este año y 5,15% en 2011, un alza de 0,10 puntos porcentuales respecto de la estimación anterior, y por encima de la meta de 4,5% del banco central.

El gobierno chino, por su parte, buscó dar confianza a la población, diciendo ayer que la inflación se mantendrá en regla gracias al abundante suministro de granos y al exceso de capacidad de la industria. Para frenar el aumento del IPC, que llegó a 4,4% en octubre, las autoridades han elevado los requisitos de reserva de los bancos, subieron las tasas de interés de referencia por primera vez desde 2007, y preparan controles de precios y sanciones contra la especulación de precios.

En India, el índice que mide los precios al por mayor de los productos agrícolas subió 10,3% en la semana que terminó el 5 de noviembre, respecto del mismo período de 2009.

Futuro explosivo

El director ejecutivo de Dow Jones Indexes, John Prestbo, anticipó a Bloomberg que los commodities agrícolas enfrentan un futuro "explosivo", debido al aumento del consumo en las economías emergentes y a los efectos del calentamiento global, que dañarán a los cultivos.

Uno de los commodities que más ha subido en los mercados internacionales es el azúcar y, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, su sigla en inglés), los precios se mantendrán altos en los próximos meses. A la sólida demanda global se suma la preocupación de que Brasil e India, los principales productores mundiales, no sean capaces de satisfacer la demanda, lo que disparó los precios a su máximo en 29 años a principios de noviembre.

Según la FAO, este año el costo de las importaciones superará la marca del US$ 1 billón (millón de millones), un nivel que no se veía desde la burbuja de precios de 2008. La mayoría de los valores de los productos básicos se ha más que duplicado desde 2000, alertó la institución.

Inflación en EE.UU.

En EE.UU., pese la Asociación Nacional de Economistas de Empresas (NABE, su sigla en inglés) informó ayer que sus miembros aún nombran a la inflación como su mayor preocupación, según su más reciente encuesta. El Departamento de Agricultura de EE.UU. advirtió a fines de octubre que la inflación de los alimentos podría acelerarse en los últimos meses de 2010 y en el primer semestre de 2011, debido al incremento en los precios de la carne, los cereales y los productos lácteos.

"Pese a que la inflación ha sido relativamente débil en la mayor parte de 2009 y 2010, el alza de los precios de los alimentos y la energía ya están ejerciendo presión en los precios de los alimentos al por mayor y al detalle", advirtió el economista Ephraim Leibtag.

Los grandes grupos productores de alimentos ya están tomando medidas para compensar los costos de sus materias primas. General Mills anunció que subirá en 25% el precio de los cereales para el desayuno, luego de que el trigo se disparara 25% en lo que va del año. Danone y Kerry Group aplicaron alzas en el tercer trimestre, mientras que Kraft, Sara Lee y Dean Foods han anunciado alzas para 2011.


18 de noviembre de 2011

Detectar adulteraciones en el café

Las nuevas técnicas de biología molecular permiten descubrir adulteraciones en el café de forma más precisa y sensible que otros métodos tradicionales.

El café es uno de los productos alimentarios más consumidos y demandados en todo el mundo y su comercio tiene una gran importancia económica. No todas las plantas de cafeto son iguales, tienen la misma calidad o se aprecian de la misma forma. En función de sus particularidades, ofrecen un fruto distinto que es, según su calidad y propiedades, más o menos cotizado en el mercado. El café de la variedad Arábica, que se produce en Centroamérica, Sudamérica, Asia y este de África, y el café Robusta, procedente de África, Brasil y Asia, suponen la casi totalidad de la producción mundial. De todos, el Arábica es, por su aroma y sabor, muy apreciado, por lo que su precio es superior al Robusta, más fuerte y amargo. La adulteración del café de alta calidad puro Arábica con otras especies de peor calidad o con sucedáneos como achicoria o malta tostada, incluso en cantidades muy pequeñas, es de gran importancia para el sector, así como para el consumidor final, por lo que su detección resulta de gran interés.

Un método desarrollado por el Centro de Investigación alimentaria AZTI-Tecnalia, basado en técnicas de biología molecular, es capaz de detectar la presencia de hasta un 2% de café Robusta en Arábica, tanto en café verde como tostado. Tras su puesta a punto, el centro tecnológico realizará varios ensayos de reproducibilidad para validarlo en diferentes productos obtenidos de forma directa del mercado, con el análisis de distintas marcas de café, así como en diferentes formatos (café soluble y en cápsulas, entre otros). Después, este nuevo método se lanzará como un servicio analítico de AZTI-Tecnalia para empresas del sector a comienzos de 2012.


16 de noviembre de 2011

Ventajas de los alimentos procesados

El procesado de alimentos conlleva pérdidas de ciertos nutrientes, pero compensa con creces el resultado final porque garantiza su seguridad.

La gran mayoría de los alimentos que se consumen están procesados. De hecho, cada vez que se prepara la comida en casa, se acaba por procesar alguno de ellos. Todas las operaciones necesarias para convertir los alimentos en aptos para consumir se incluyen en el procesado. En el ámbito industrial, implica la aplicación de tecnología más preparada con una base científica. Sin estas técnicas, no sería posible cubrir las necesidades alimentarias de la población actual ni se proporcionaría la gran variedad actual de alimentos.

Los alimentos procesados crean un cierto rechazo del consumidor, que en la mayoría de los casos considera que estas técnicas reducen el valor nutricional original de los alimentos. Sin embargo, si bien es cierto que, en ocasiones, puede causarse un daño en el valor nutricional del alimento, como durante el proceso de hervido de los vegetales, cuya pérdida de vitaminas está demostrada,muchas técnicas de procesado posibilitan obtener productos seguros y de calidad. Favorecen la liberación de componentes bioactivosque, de otro modo, serían menos accesibles para el organismo durante la digestión.